Expertos en Trastornos del Neurodesarrollo

Programa específico

TRASTORNOS DEL LENGUAJE , ARTICULACION,  VOZ

LOGOPEDIA

¿Qué es la logopedia y para qué sirve?

La logopedia es una disciplina sanitaria que se encarga de la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los Trastornos de la comunicación, el lenguaje, la voz, la deglución y la audición.

Su objetivo principal es mejorar la capacidad de las personas para comunicarse eficazmente y garantizar un adecuado funcionamiento de las estructuras implicadas en la producción del habla y la voz.

¿A quién va dirigida?

La logopedia está destinada a personas de todas las edades que presenten dificultades en la comunicación oral y escrita, así como en funciones relacionadas con la voz, la respiración y la deglución. Es especialmente útil para:

  • Niños con retrasos en el habla o trastornos del lenguaje.
  • Adultos con problemas de voz (disfonías, afonías, nódulos vocales, etc.).
  • Personas con alteraciones de la deglución, ya sea por causas neurológicas o funcionales.
  • Profesionales de la voz (cantantes, docentes, actores, locutores, etc.) que deseen optimizar su rendimiento vocal.
  • Pacientes con trastornos neuromusculares que afectan la comunicación y la deglución.

Aplicaciones de la Logopedia

La logopedia abarca una amplia variedad de intervenciones, entre las que destacan:

  • Terapia del lenguaje y habla para corregir problemas fonéticos y fonológicos. DISLALIA
  • Terapia miofuncional para corregir desequilibrios musculares orofaciales. DEGLUCIÓN ATIPICA
  • Apoyo en trastornos del neurodesarrollo como el TEA (Autismo) o la DISLEXIA
  • Rehabilitación de la voz para tratar alteraciones en la calidad vocal.  TRAST. VOZ

Terapia Miofuncional

¿Qué es la terapia miofuncional?

La terapia miofuncional orofacial (TMO) es una especialidad logopédica enfocada en la prevención, diagnóstico y rehabilitación de desequilibrios en la musculatura orofacial. Su objetivo es restablecer la funcionalidad adecuada de los músculos implicados en la respiración, masticación, deglución y articulación del habla, mejorando tanto la estética como la funcionalidad orofacial.

¿A quién va dirigida?

  • Deglución disfuncional o atípica: cuando la lengua y otros músculos orofaciales adoptan patrones inadecuados al tragar, afectando la mordida y la articulación del habla.
  • Trastornos de la respiración oral: debido a hábitos adquiridos o problemas estructurales.
  • Alteraciones en el desarrollo maxilofacial: que pueden influir en la masticación y la fonación.
  • Malos hábitos orales: como la succión del dedo, interposición lingual o uso prolongado de chupete.
  • Bruxismo y tensión mandibular: que afectan la funcionalidad de los músculos orofaciales.
  • Apnea obstructiva del sueño (AOS): como complemento en el tratamiento para mejorar la estabilidad de la vía aérea.

Deglución Disfuncional

La deglución disfuncional ocurre cuando los músculos orofaciales no trabajan de manera coordinada al tragar, generando problemas como mordida abierta, maloclusiones y dificultades en el habla. Se caracteriza por:

  • Proyección de la lengua contra los dientes en lugar de colocarse en el paladar.
  • Exceso de tensión en labios y mentón al tragar.
  • Alteraciones en la masticación y digestión debido a patrones incorrectos.

¿Cómo se trabaja en terapia miofuncional?

El tratamiento de la deglución disfuncional se basa en ejercicios específicos que buscan:

  • Reeducar la posición de la lengua en reposo y durante la deglución.
  • Fortalecer la musculatura orofacial para mejorar la coordinación de los movimientos.
  • Corregir patrones de deglución inadecuados, promoviendo una función más eficiente.
  • Ejercicios de respiración y masticación para favorecer una dinámica orofacial equilibrada.
  • Eliminación de hábitos perjudiciales, como la interposición lingual o la respiración oral.

Duración y Enfoque del Tratamiento

La Terapia Miofuncional se personaliza según las necesidades de cada paciente y suele desarrollarse en sesiones semanales. La duración del tratamiento puede variar, pero generalmente se requieren de 8 a 10 sesiones para observar mejoras significativas.

Este enfoque integral permite recuperar la funcionalidad orofacial, optimizando la salud y bienestar general del paciente.

Terapia Fisiológica de la Voz

¿Qué es la terapia fisiológica de la voz?

La terapia fisiológica de la voz es un enfoque terapéutico basado en evidencia científica que busca restaurar y optimizar la función vocal mediante la integración de los subsistemas involucrados en la producción de la voz: respiración, fonación y resonancia. Su objetivo es equilibrar estos subsistemas para mejorar la calidad vocal y prevenir lesiones.

¿A quién va dirigida?

  • Profesionales de la voz (cantantes, actores, docentes, locutores) que buscan optimizar su rendimiento vocal.
  • Personas con disfonías funcionales u orgánicas, como nódulos, pólipos o fatiga vocal.
  • Pacientes que han experimentado cambios en la voz debido a intervenciones quirúrgicas en la laringe o trastornos neurológicos.

¿En qué se basa la terapia?

El tratamiento se estructura en sesiones personalizadas que abarcan:

  • Ejercicios respiratorios: Mejoran la coordinación entre la respiración y la fonación, optimizando el soporte respiratorio para la producción vocal.
  • Ejercicios de tracto vocal semiocluido (ETVSO): Estos ejercicios implican la semioclusión del tracto vocal para equilibrar la presión subglótica y supraglótica, promoviendo una vibración eficiente de los pliegues vocales y reduciendo la tensión muscular durante la fonación.
  • Técnicas de resonancia: Buscan optimizar el uso de los resonadores naturales del cuerpo para mejorar la calidad y proyección de la voz sin esfuerzo excesivo.
  • Reeducación postural y muscular: Incluye ejercicios y manipulaciones para liberar tensiones en la musculatura implicada en la fonación, promoviendo patrones musculares más eficientes al hablar.

La duración del tratamiento varía según las necesidades individuales, pero generalmente se recomienda un ciclo de 8 a 10 sesiones para lograr resultados óptimos.

La terapia fisiológica de la voz ofrece un enfoque integral y basado en evidencia para mejorar la calidad vocal y prevenir lesiones, adaptándose a las necesidades específicas de cada individuo.

Solicite más información

    He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad.